Exclusivo
Buena Vida

El Día del Libro: un tributo a Cervantes, Shakespeare y la lectura universal
Cada 23 de abril celebramos el Día del Libro, un homenaje a los grandes escritores y a la lectura como herramienta de conocimiento y cultura.
Cada 23 de abril, el mundo celebra el Día Internacional del Libro, una fecha que tiene un profundo significado cultural y literario. Este día no solo es una oportunidad para rendir homenaje a los grandes escritores de la historia, sino también para reflexionar sobre el impacto que los libros tienen en nuestras vidas y en la sociedad. En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, el 23 de abril se ha convertido en un recordatorio de la importancia de la lectura en la educación, el desarrollo personal y la cohesión social.
(Lea también: Boxeo, fútbol y fe: una historia inspiradora en el libro de Ángel Matamba)
Origen del Día del Libro: Un legado histórico

La elección del 23 de abril como Día del Libro está vinculada a la muerte de dos gigantes de la literatura: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, quienes fallecieron en la misma fecha en 1616, aunque en diferentes calendarios. Esta coincidencia de muertes, junto con la fundación de la Feria del Libro de Barcelona en 1930, hace de este día una fecha emblemática para rendir homenaje a la literatura global.
En 1995, la UNESCO proclamó oficialmente el 23 de abril como el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, con el objetivo de promover la lectura y la protección de los derechos de los autores.
El valor de la lectura en la era digital
Hoy en día, el Día del Libro también invita a reflexionar sobre el impacto de la digitalización en el consumo de literatura. Aunque el libro impreso sigue siendo querido por muchos, el acceso a plataformas digitales, como los e-readers y los audiolibros, ha transformado la manera en que leemos. Este cambio ha facilitado que millones de personas accedan a libros de cualquier parte del mundo, pero también ha generado debates sobre el futuro del libro físico.
A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital, surge la pregunta: ¿cómo será el libro del futuro? Aunque el formato físico no desaparecerá, es posible que las nuevas generaciones opten por el formato digital de manera predominante. Las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, los libros interactivos y los mundos virtuales también están remodelando la forma en que entendemos la literatura.
Libros más vendidos: lo que leen los ciudadanos del mundo
Cada 23 de abril, también se hace un repaso de los títulos más vendidos. En 2025, algunas obras destacadas incluyen "El árbol de las mentiras" de Frances Hardinge y "La señora Dalloway" de Virginia Woolf. Además, los libros de no ficción como "Sapiens: De animales a dioses" siguen siendo populares en plataformas digitales.
Las nuevas generaciones tienen acceso a una mayor variedad de libros, desde títulos de autores emergentes hasta clásicos que siguen siendo de gran interés. Este acceso masivo a la literatura es uno de los logros de la digitalización.
El futuro del libro: ¿Qué nos depara?
A medida que la tecnología continúa avanzando, surge la pregunta de cómo será el libro del futuro. Si bien el formato físico no desaparecerá por completo, las nuevas generaciones podrían inclinarse más por los formatos digitales. Esto plantea una reflexión sobre el acceso desigual a la lectura y la importancia de garantizar que todos tengan la oportunidad de disfrutar de la literatura, independientemente de su contexto social o geográfico.
El Día del Libro es una ocasión para reflexionar sobre el poder de los libros para transformar vidas. Más allá de la forma en que los leemos, lo importante es el contenido y el impacto cultural que la literatura tiene en nuestra sociedad. Hoy, tanto en papel como en formato digital, el libro sigue siendo un vehículo indispensable para el conocimiento, la imaginación y el desarrollo personal.