Exclusivo
Buena Vida

25 de abril: una jornada para reflexionar y actuar contra el maltrato infantil
UNICEF impulsó esta jornada para visibilizar el sufrimiento de millones de niños maltratados.
Cada 25 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha impulsada por UNICEF y adoptada en distintos países con el fin de visibilizar y erradicar las distintas formas de violencia que sufren niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Esta jornada busca generar conciencia social sobre un problema estructural que muchas veces pasa desapercibido. Promover el buen trato, garantizar entornos seguros y proteger la integridad de la niñez son objetivos centrales de esta efeméride que nos interpela a todos como sociedad.
(Lea también: Investigan muerte de niño en Babahoyo: Padres detenidos)
¿Por qué se conmemora el 25 de abril?

La fecha tiene su origen en una iniciativa que busca recordar la importancia de proteger los derechos de los más pequeños y dar visibilidad a un flagelo global. Según un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, UNESCO, millones de niños son víctimas de maltrato físico, psicológico, negligencia o abuso sexual cada año.
El 25 de abril no es solo una jornada simbólica: se trata de un llamado a la acción. Las cifras sobre maltrato infantil siguen siendo alarmantes y revelan una realidad que necesita atención urgente y sostenida.
Formas de maltrato infantil
El maltrato infantil no se limita a la violencia física. Existen múltiples formas de agresión y descuido que afectan gravemente el desarrollo de niños y adolescentes:
- Maltrato físico: golpes, quemaduras, sacudidas u otras acciones que causan daño corporal.
- Maltrato psicológico: humillaciones, amenazas, aislamiento o desvalorización constante.
- Abuso sexual: cualquier contacto o comportamiento sexual con un menor, con o sin contacto físico.
- Negligencia: la falta de cuidados básicos como alimentación, atención médica, educación o afecto.
- Explotación económica o laboral: cuando se obliga a un niño a trabajar en condiciones inapropiadas.
Todas estas manifestaciones tienen consecuencias profundas en la salud física, mental y emocional de los menores, que pueden arrastrarse durante toda la vida si no se brinda ayuda y contención.
Señales de alerta y el rol de la comunidad
Detectar a tiempo una situación de maltrato puede salvar vidas. Algunas señales de alerta que deben observarse incluyen:
- Cambios bruscos en el comportamiento (miedo, agresividad, retraimiento).
- Lesiones frecuentes sin explicación clara.
- Evitación del contacto físico o verbal.
- Bajo rendimiento escolar o ausentismo injustificado.
- Signos de abandono o falta de higiene.
Frente a cualquiera de estas señales, es fundamental acudir a organismos especializados o realizar la denuncia correspondiente. El compromiso comunitario es clave: familiares, vecinos, docentes y profesionales de la salud pueden ser el primer eslabón en la cadena de protección de un niño.
Un compromiso colectivo e ineludible
La lucha contra el maltrato infantil no puede quedar en manos de unos pocos. Requiere políticas públicas efectivas, capacitación a profesionales, acompañamiento a las familias, y sobre todo, una sociedad comprometida con la niñez. El 25 de abril debe ser un recordatorio de que ningún tipo de violencia es justificable, y que todos los niños tienen derecho a crecer en paz, rodeados de amor, contención y oportunidades.
Desde el hogar, la escuela, las instituciones y el Estado, todos podemos contribuir a construir un entorno más seguro y amoroso para los niños. Fomentar el diálogo, respetar los tiempos y emociones de los chicos, y brindarles espacios de escucha y participación son claves para su bienestar y se debe renovar el compromiso de cuidar a la infancia, de visibilizar lo que muchas veces se oculta, y de trabajar por una sociedad donde cada niño y niña pueda crecer sin miedo.