Exclusivo
Buena Vida

¿Por qué bostezamos?
10 curiosidades sobre este fenómeno que no siempre responde a aburrimiento o cansancio.
Todos bostezamos. De hecho, según Olivier Walusinski, experto en Biología Psicológica, Psicoanálisis y Neuropsicología, una vez que nacemos cada persona bostezará en un promedio de 250.000 veces. Pero, ¿por qué ocurre? y ¿por qué si uno lo hace, la mayoría a su alrededor también lo hará?... son tantas preguntas.
Sobre su función en el cuerpo humano, la comunidad científica aún no encuentra una explicación contundente, por lo que se mantiene en especulaciones.
Las más recientes investigaciones sugieren que bostezar sería una función que ayuda en la termoregulación, es decir que lo hacemos para refrescar el cerebro.
“Así es como funciona. Cuando bosteza, la mandíbula abierta aumenta la circulación del cráneo, bombeando la sangre caliente fuera del cerebro. Al mismo tiempo, inhalar profundamente hace que ingrese aire en las cavidades nasales y orales, enfriando las arterias craneales a través del mecanismo de convección. Estos dos procesos disipan el calor de la misma manera que un radiador enfría un motor de automóvil”, explicaba Andrew Gallup, psicólogo evolucionista y PHD en Ciencias Biológicas, en 2014, en la página academicminute.org.
Pero de que es contagioso, es contagioso. Y eso depende de la empatía, aquella capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.
Según la investigación ‘Contagio del bostezo y empatía en el Homo sapiens’, publicada en 2011 por Ivan Norscia y Elisabetta Palagi, la tasa de contagio será mayor en individuos que tengan algún tipo de relación que en desconocidos.
“Al igual que con otras medidas de la empatía, la tasa de contagio fue mayor en respuesta a los familiares y amigos, luego en conocidos y, finalmente, en desconocidos”, asegurán los investigadores.
“Nuestros resultados demuestran que el contagio bostezo es impulsado principalmente por la cercanía emocional entre individuos y no por otras variables, como el género y la nacionalidad”, concluyen Norscia y Palagi.
A continuación, una lista con 10 curiosidades sobre bostezar:
1. Un bostezo es un ciclo respiratorio, de inicio y final brusco. Ha sido estudiado por algunos científicos y aunque estos han especulado sobre su función, esta aún es incierta.
2. Un bostezo dura entre 5 y 10 segundos, aproximadamente.
3. En el momento del bostezo, se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las trompas de Eustaquio del oído medio y ocurren acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias que aún son imprecisas.
4. Al bostezo también se le llama oscitación.
5. En el humano se registran bostezos desde la duodécima semana de vida intrauterina.
6. A la enfermedad o fenómeno que consiste en bostezar con excesiva frecuencia por afección espasmódica se le llama casmodia.
7. El bostezo excesivo puede deberse a: somnolencia o cansancio, trastornos asociados con somnolencia excesiva durante el día, estimulación de un nervio vago (que no es un nervio sin oficio sino uno que se encarga de transmitir los estímulos a la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, etc.), un ataque cardíaco o disección aórtica, problemas cerebrales (tumor, accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple), ciertos medicamentos y problemas con el control de la temperatura corporal.
8. En 1942, Joseph E. Moore demostró que este fenómeno es contagioso. Para probarlo utilizó ‘bostezadores’ especialmente entrenados, como el sonido típico de bostezo emitido por un gramófono o imágenes cinematográficas.
9. El investigador Robert R. Provine, profesor de la Universidad de Maryland, probó que el bostezo es más contagioso que el hipo y la risa.
10. Según Wolter Seuntjens, un estudioso holandés que elaboró una tesis doctoral al respecto, el bostezo, al igual que el estornudo y el orgasmo, terminan en una especie de clímax.