Exclusivo
Actualidad

El cuerpo de Francisco será velado esta noche en la capilla de Casa Santa Marta, según sus deseos.Montaje de Extra

¿Qué pasa ahora en el Vaticano tras la muerte del papa Francisco?

¿Qué sucede en el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco? Descubre los detalles del protocolo de Sede Vacante

La muerte del Papa Francisco, anunciada esta mañana a las 7:35 por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, ha sumido al mundo católico en luto y ha activado un complejo protocolo en el Vaticano, conocido como la “Sede Vacante”. 

(Lea también: Papa Francisco falleció a sus 88 años: ¿Qué le pasó?)

Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano y jesuita, falleció a los 88 años en su residencia de Casa Santa Marta tras un pontificado de 12 años marcado por reformas sociales, críticas al capitalismo y una apertura pastoral. Su deceso, ocurrido tras una prolongada hospitalización por neumonía bilateral y problemas respiratorios, ha desencadenado una serie de rituales y procedimientos que regirán la transición hasta la elección de un nuevo Papa.

Contexto de la muerte del Papa Francisco

El Papa Francisco, quien había enfrentado problemas de salud recurrentes, estuvo internado durante 37 días en el hospital Policlínico Gemelli de Roma entre febrero y marzo de 2025, aquejado por una infección respiratoria que derivó en neumonía bilateral. Aunque fue dado de alta el 23 de marzo, su condición seguía siendo delicada. 

El domingo 20 de abril, apareció por última vez en público en la Plaza de San Pedro para impartir la bendición Urbi et Orbi de Pascua, visiblemente fatigado y con dificultades para hablar. Horas después, su salud colapsó, y falleció en la madrugada del lunes.

La salud del papa Francisco se deterioró considerablemente los últimos meses./Getty Images

La noticia ha generado conmoción global. Líderes como el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien decretó siete días de luto, y la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, que anunció tres días de luto en Madrid, han expresado su pesar. En Roma, miles de fieles se congregan en la Plaza de San Pedro, mientras las campanas de las iglesias locales tañen en señal de duelo.

El protocolo de la Sede Vacante

Tras el fallecimiento de un Papa, el Vaticano activa un protocolo riguroso, actualizado por el propio Francisco en abril de 2024 mediante una nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. Este documento simplifica los ritos funerarios, eliminando tradiciones como el uso de tres ataúdes (de ciprés, plomo y roble) y la verificación de la muerte mediante un martillo de plata. Ahora, la constatación del deceso se realiza en la capilla privada por el camarlengo, en este caso el cardenal irlandés Kevin Farrell, quien también sella el apartamento papal y organiza los funerales.

Papa Francisco con el cadernal Peter TurksonInternet

El cuerpo de Francisco será velado esta noche en la capilla de Casa Santa Marta, según sus deseos, y se espera que el miércoles 23 de abril sea trasladado a la Basílica de San Pedro para la veneración de los fieles. El funeral, presidido por el cardenal decano Giovanni Battista Re, se celebrará en la Plaza de San Pedro entre el cuarto y sexto día tras la muerte, probablemente entre el 25 y 27 de abril. A diferencia de la tradición, que contempla el entierro en las grutas vaticanas, Francisco será inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, según su última voluntad.

Durante la Sede Vacante, el camarlengo administra los asuntos temporales del Vaticano, aunque con poderes limitados. La Curia Romana pierde sus funciones, salvo en asuntos ordinarios, y el Colegio Cardenalicio asume la gestión provisional hasta la elección del nuevo pontífice.

El cónclave: la elección del sucesor

El cónclave, que se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, está programado para comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento, es decir, entre el 6 y 11 de mayo de 2025. En él participarán 139 cardenales menores de 80 años, de los cuales el 79% fueron nombrados por Francisco, lo que podría inclinar la balanza hacia un candidato que continúe su visión pastoral. La votación requiere una mayoría de dos tercios, y el proceso culminará con el anuncio del Habemus Papam desde el balcón de San Pedro, tras el característico humo blanco.

Entre los posibles sucesores, nombres como el filipino Luis Antonio Tagle, los italianos Pietro Parolin y Matteo Zuppi, el ghanés Peter Turkson y el guineano Robert Sarah han surgido en especulaciones, aunque las “quinielas” suelen ser imprecisas. La elección estará marcada por tensiones entre sectores progresistas, que buscan continuidad, y conservadores, que abogan por una línea doctrinal más estricta.

Comparación con casos anteriores

La muerte de un Papa no es un evento frecuente, pero tiene precedentes que ilustran el proceso. En 2005, tras el fallecimiento de Juan Pablo II, el cónclave eligió a Benedicto XVI en pocos días, reflejando un deseo de continuidad. En 2013, la renuncia de Benedicto XVI, un hecho casi inédito en siglos, llevó a la rápida elección de Francisco, en un contexto de crisis interna por escándalos de corrupción y pederastia. En ambos casos, el protocolo de Sede Vacante y el cónclave siguieron pautas similares a las actuales, aunque con menos simplificaciones en los ritos funerarios.

Un aspecto distintivo de este momento es el gran número de cardenales electores (139 frente a 115 en 2013) y la diversidad geográfica, con 71 países representados. Esto refleja la globalización de la Iglesia impulsada por Francisco, pero también complica las dinámicas del cónclave, ya que Europa ha perdido su centralidad tradicional.

Impacto global y expectativas

La muerte de Francisco, un líder carismático conocido por su defensa de los pobres y su crítica a las desigualdades, deja un vacío en un mundo marcado por conflictos y polarización. Su legado, que incluye encíclicas como Laudato Si’ y Fratelli Tutti, seguirá influyendo en la Iglesia y más allá. Sin embargo, el próximo cónclave será un termómetro de las divisiones internas, con sectores conservadores buscando revertir algunas de sus reformas y progresistas defendiendo su visión inclusiva.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!