Exclusivo
Actualidad

La campaña prioriza a sectores vulnerables como embarazadas, agricultores y personal de salud./PEXELS

Vacunación en Ecuador: más de 2 millones de dosis contra tétanos y difteria

El Ministerio de Salud ejecuta una estrategia nacional en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas

Ecuador puso en marcha este lunes 28 de abril la campaña correspondiente a la Semana de Vacunación de las Américas (SVA) 2025, con un enfoque prioritario en la protección contra el tétanos y la difteria. La iniciativa contempla la aplicación de 2,2 millones de dosis a nivel nacional, con una duración programada hasta el 30 de junio.

La estrategia forma parte de una movilización regional promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y busca reforzar la inmunización en los países de América. En Ecuador, la jornada es liderada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), con el apoyo del Ministerio de Educación y organizaciones internacionales.

Grupos vulnerables y zonas priorizadas

La vacunación se dirige a personas de entre 7 y 75 años, con especial atención a mujeres, incluidas embarazadas, y hombres que no hayan completado el esquema de inmunización contra el tétanos. Además, se contempla a grupos considerados de alto riesgo por su ocupación o condiciones de exposición.

Entre los sectores priorizados se encuentran trabajadores agrícolas, ganaderos, personal de limpieza y mantenimiento, mecánicos, profesionales y estudiantes del área de salud, bomberos, comerciantes, artesanos, y personas con heridas contaminadas. También se incluye a quienes viajan a zonas endémicas. 

(Te recomendamos leer: Fiebre amarilla Ecuador: Una dosis de la vacuna protege para toda la vida)

Centros de salud y brigadas móviles estarán disponibles durante la jornada nacional de vacunación./PEXELS

El acto inaugural se realizó en la Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares, en Quito. El ministro de Salud, Edgar Lama, destacó el impacto positivo de las vacunas en la erradicación y disminución de enfermedades prevenibles. Según sus declaraciones, “el Gobierno Nacional ha asignado 48 millones de dólares para la adquisición de vacunas del 2025”.

Intervención educativa y alertas sanitarias

El Ministerio de Educación, a través de su viceministro de Gestión Educativa, Jaime Medina, anunció que las jornadas se intensificarán en planteles ubicados en zonas afectadas por la temporada invernal y en el marco del próximo inicio del año lectivo en el régimen Costa-Galápagos, previsto para el 5 de mayo. El objetivo es garantizar entornos escolares seguros para estudiantes, docentes y personal administrativo.

Desde la OPS/OMS, Sonia Quezada informó que, a nivel continental, se prevé la administración de más de 66 millones de dosis durante esta edición de la SVA, que abarca a 40 países. 

Además, advirtió sobre la presencia de brotes de fiebre amarilla y tosferina en la región, lo que refuerza la necesidad de mantener coberturas amplias de vacunación. El Ministerio de Salud indicó que, además de las brigadas móviles, los ciudadanos pueden acudir a los centros de salud habilitados, donde también se encuentran disponibles dosis contra la fiebre amarilla.

Sistema de inmunización

Con una inversión específica de 838 mil dólares, el Gobierno adquirió las dosis necesarias para esta campaña nacional, cuyo objetivo central es prevenir enfermedades mediante esquemas de vacunación completos. Las autoridades también han puesto en marcha campañas de concientización sobre la importancia de la inmunización en el contexto actual.

La vacunación ha permitido erradicar la viruela y disminuir notablemente enfermedades como el sarampión, la difteria, la tosferina, el tétanos y la hepatitis B”, subrayó el ministro Lama durante el evento de apertura. También hizo un llamado a padres, madres y cuidadores a participar activamente de esta iniciativa, promoviendo un Ecuador libre de enfermedades prevenibles.

La Semana de Vacunación de las Américas se convierte así en una oportunidad para reforzar la cobertura en el país, particularmente en comunidades de difícil acceso y grupos más vulnerables. A través del trabajo conjunto entre instituciones estatales y organismos internacionales, Ecuador busca consolidar su sistema de salud preventiva.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!