Exclusivo
Actualidad

Segunda vuelta 2025: ¿Por qué es obligatorio votar en Ecuador?
En Ecuador, no votar puede acarrear sanciones. Conoce las razones detrás de esta obligación ciudadana
El voto es obligatorio en Ecuador debido a que así lo establece su marco jurídico, conformado principalmente por la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (conocida también como el Código de la Democracia).
Según el artículo 62 de la Constitución ecuatoriana, "las personas que gocen de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente". El sufragio es obligatorio para las personas mayores de 18 años, mientras que es facultativo para quienes tienen entre 16 y 18 años, para los mayores de 65 años, personas con discapacidad, miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y para ecuatorianos residentes en el exterior.
De acuerdo con el artículo 292 del Código de la Democracia, quien no ejerza su derecho al voto estando obligado a hacerlo, deberá pagar una multa equivalente al 10% del Salario Básico Unificado (SBU).
(Te puede interesar: Elecciones Ecuador 2025: ¿De cuánto es la multa por sacar el celular durante el voto?)

Además, quienes no cumplan con su deber como miembros de las juntas receptoras del voto serán sancionados con una multa equivalente al 15% del SBU. No se sancionará a quienes no voten por razones de salud, calamidad doméstica grave o residencia fuera del país, entre otras excepciones legales.
Evolución del derecho al voto en Ecuador
De acuerdo con la revisión de literatura abordada en el artículo “Análisis histórico del derecho al voto de los ecuatorianos y migrantes en el Ecuador como un ejercicio de participación política” el acceso al voto en Ecuador ha evolucionado de forma significativa.
Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, existían restricciones basadas en propiedades, alfabetización, género y religión. Sin embargo, reformas constitucionales sucesivas, como las de 1861, 1929 y 1978, eliminaron progresivamente estos requisitos, ampliando los derechos políticos a más sectores de la población.
(Te recomendamos leer: Elecciones Ecuador 2025: ¿Cuán posible es alterar resultados finales? El CNE responde)

Finalmente, la Constitución de 2008 consolidó el sufragio universal y facultativo para jóvenes de 16 y 17 años y para extranjeros residentes, reafirmando el compromiso del país con una democracia más inclusiva
Justificación social del voto obligatorio
El sufragio en Ecuador se concibe no solo como un derecho, sino también como un deber cívico que fortalece la democracia, fomenta la participación ciudadana y respalda la legitimidad de las autoridades electas.
Diversos especialistas, como los citados en el artículo “El voto como mecanismo obligatorio de participación y la cultura electoral en Ecuador”, consideran que esta obligatoriedad busca contrarrestar el desinterés ciudadano, evitando elecciones definidas por minorías y posibles escenarios de inestabilidad política.
(Lee también: Elecciones 2025: Conoce quiénes fueron los asambleístas más votados en Ecuador)
El voto obligatorio en Ecuador evita altos niveles de abstencionismo y asegura que los gobernantes cuenten con un respaldo popular amplio. De esta manera, se procura fortalecer la legitimidad democrática y promover una cultura de participación activa entre los ciudadanos.
Según lo establecido en la legislación ecuatoriana, el sufragio es tanto un derecho como una responsabilidad, y su cumplimiento facilita diversos trámites públicos y privados a través de la certificación de haber votado.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!