Exclusivo
Actualidad

El ecuatoriano es negro, cholo, indio y... ¿racista?

Organismos como las Naciones Unidas comprenden la discriminación racial como una “violación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

¿Has llamado a algún amigo negro?, ¿Calificaste de montubio a alguien por el hecho de vivir fuera de tu ciudad?, o ¿Indio por sus rasgos?... Podemos agregar un sin número de calificativos como estos que con frecuencia utilizan las personas en conversaciones de manera común.

El ‘oe mari***’, el ‘vente cholo’, o la expresión ‘la mujeres deben estar en la cocina’, son también parte del vocabulario ‘normal’, al menos así lo creen, del ecuatoriano.

Sin embargo, pese a ser términos de uso diario en nuestro lenguaje, al emplearlos ‘inocentemente’ y de forma ‘jocosa’ estamos incurriendo en discriminación racial.

La discriminación racial es definida por la RAE como la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive.

Organismos como las Naciones Unidas comprenden la discriminación racial como una “violación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

Asimismo la define como “ toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

Tipos - Modalidades de racismo

Racismo de convicción, axiológico: se expresa a través de un conjunto de valores y creencias explícitas que atribuyen predicados negativos (o positivos) en función del color, trazos físicos o grupo étnico al que la persona pertenece.

Racismo político-partidario-programático: sirve de base para la formación de agrupaciones políticas que votan mancomunadamente y abogan un antagonismo abierto contra sectores de población racialmente marcados.

Racismo emotivo: se expresa manifestando miedo, rencor o resentimiento con relación a personas de otra raza o grupo étnico.

Racismo de costumbre, automático: irreflexivo, naturalizado, culturalmente establecido y que no llega a ser reconocido o explicitado como atribución específica de valor diferenciado a personas de grupos raciales o étnicos. Es la acción silenciosa de la discriminación.

Pese a que Ecuador es declarado en la Constitución en su artículo 1 como un “Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”, los pueblos indígenas, afroecuatorianos y mestizos, son objeto de discriminación cotidiana, según el Plan Plurinacional Para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural (2009-2012).

Este plan tiene como objetivo eliminar las distintas formas y prácticas de discriminación racial y de exclusión étnica cultural para promover una ciudadanía plural, intercultural e inclusiva a través de las políticas públicas del Estado.

Dentro del grupo de discriminados también aparecen las mujeres niños y ancianos.

A su vez en los artículos 56, 57 y 58, señala los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades (indígenas, afroecuatorianos y montubios).

Reconoce su derecho colectivo a “no ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica, o cultural”.

Además les brinda el derecho a “el reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación”.

Los más afectados

La condición socio racial es uno de los factores que marca la pauta al momento de atacar o discriminar. Los grupo involucrados en discriminación racial en Ecuador son:

- Los afroecuatorianos

- Nacionalidades indígenas

- Pueblo Gitano

- Pueblo ROM (Gitanos)

- Personas con diversidades sexuales (gays, lesbianas,

bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales, GLBTI).

- Las mujeres

- Los refugiados

La mayores de víctimas de racismo en el país, según la Encuesta Nacional sobre Racismo y Discriminación Racial en el Ecuador (2004), son los afroecuatorianos (88%), seguidos por los indígenas (71%).

Ambos grupos son a su vez los más pobres del Ecuador según necesidades básicas insatisfechas (70.1% y 90.1%), poseen la tasa de analfabetismo más altas del país (10,2% y 28.1%) y obtienen menos ingresos que blancos y mestizos.

Otro aspecto que señala el informe es que estos grupos también lideran la discriminación laboral con un 13 % (afros) y 10 % (indígenas). La discriminación ha sido por parte de sus jefes, compañeros de oficina o todo el personal con el que laboraron.

A estos datos se adhiere que el 62% de los ecuatorianos admite que en el país existe el racismo y la discriminación, sin embargo sólo el 10% se considera abiertamente racista, siendo los blancos los más racistas (14%), mientras los menos racistas son los afroecuatorianos (5%).

La labor y campañas de la ONU

La lucha contra el racismo y la discriminación racial se ha convertido en un eje fundamental de la Carta de los Derechos Humanos.

En este aspecto las Naciones Unidas han venido generando un marco internacional jurídico muy amplio que consagra las libertades y la igualdad y a su vez condena cualquier forma de discriminación.

Para 1963 las Naciones Unidas firman la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial en el mundo.

Allí se afirma “la necesidad de eliminar rápidamente en todas las partes del mundo la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones y de asegurar la comprensión y el respeto de la dignidad de la persona humana”.

Mientras para 1964 las Naciones Unidas celebran la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la cual entró en vigor en 1969.

Esta Convención se convirtió en la principal herramienta jurídica internacional de combate expreso al racismo y todas las formas de discriminación desde un enfoque eminentemente de derechos humanos.

En la actualidad las Naciones Unidas tiene vigente la campaña en conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual tiene entre sus objetivos ayudar a combatir el racismo en tu comunidad.

El programa inició el 10 de diciembre de 2017, Día de los Derechos Humanos y culminará con la celebración del 70º Aniversario de la Declaración, el mismo día de 2018.

Mientras en redes sociales, los usuarios podrán enviar su mensaje contra el racismo mediante una tarjetas que invitan a las personas a responder lo que ven en la imagen. Tres opciones son las que podrán escoger y luego de eso compartirlas en Facebook y Twitter usando la etiqueta #Combateelracismo.