Exclusivo
Actualidad

Fiebre amarilla en Ecuador: riesgo de brote es bajo, según ministro.Canva

¿Cuál es la probabilidad de contagiarse de fiebre amarilla en Ecuador?

El ministro de Salud dio detalles de los nuevos casos de fiebre amarilla. Autoridades de salud intensifican campañas de vacunación y control vectorial

Con la confirmación de tres casos de fiebre amarilla en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha intensificado las medidas de vigilancia epidemiológica, control vectorial y vacunación en diversas provincias del país. Pese a los registros, las autoridades aseguran que el riesgo de un brote es bajo, gracias a la amplia cobertura de vacunación en la población vulnerable.

(Lee además: A Daniel Noboa le cancelaron reunión con el presidente del Gobierno de España: esta es la razón)

El ministro de Salud, Édgar Lama, aclaró, la mañana de este 29 de abril de 2025, que la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona, sino únicamente por la picadura del mosquito, al igual que el dengue. “No hay razón para que Ecuador tenga un brote o epidemia, el país cuenta con la vacuna que ya es parte del esquema regular de vacunación”, aseguró Lama en entrevista con Pública FM.

¿Qué acciones se están tomando frente a la fiebre amarilla?

El MSP ha desplegado brigadas móviles para ampliar el acceso a la vacunación y reforzar la vigilancia en zonas de riesgo. Según la cartera de Salud, el 95 % de la población vulnerable ya está inmunizada, lo que reduce significativamente la posibilidad de transmisión sostenida, dijo el ministro en Teleamazonas, también este martes.

La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en Ecuador desde el año 2000 y proporciona inmunidad de por vida. Esta protección ha sido clave para evitar epidemias, especialmente en regiones tropicales donde el mosquito transmisor es más común.

La fiebre amarilla se da por la picadura de mosquitos del género Aedes y Haemagogus.Canva

Adicionalmente, el MSP ha coordinado con las municipalidades tareas de fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos. Estas acciones se enfocan en evitar la acumulación de agua estancada, principal foco reproductivo del vector.

¿Qué medidas se toman ante casos sospechosos?

Entre las medidas ante casos sospechosos se incluyen:

  • Aislamiento domiciliario u hospitalario del paciente
  • Seguimiento y análisis de contactos cercanos
  • Cerco epidemiológico si se confirma la enfermedad.

¿Qué se sabe de la situación con la tos ferina en el país?

En cuanto a la tos ferina, el ministro Lama llamó a la calma, señalando que la mayoría de personas no se encuentra en riesgo grave. Sin embargo, advirtió que los bebés sí representan un grupo de alta vulnerabilidad. Por ello, se adelantó la aplicación de la vacuna DPT de los cuatro a los dos meses de edad, con el fin de ofrecer una protección más temprana.

El MSP también mantiene una vigilancia activa en instituciones educativas, en especial en las zonas con mayor número de niños menores de un año, para detectar cualquier posible brote con rapidez.

“La responsabilidad del sistema de salud es llegar a cada rincón del país, y gracias a los TAPS generamos confianza en las comunidades, para que accedan a nuestros servicios como el de vacunación”, concluyó Lama.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!