Exclusivo
Actualidad

Las sanciones marcan un precedente en la regulación del ecosistema digital dentro de la Unión Europea./EDICIÓN 

Multas millonarias de la Unión Europea a Apple y Meta por violar normas antimonopolio

La Comisión Europea multó a ambas compañías por infringir la Ley de Mercados Digitales. Apple y Meta planean apelar las sanciones

La Unión Europea ha impuesto multas a las compañías tecnológicas Apple y Meta, marcando la primera aplicación formal de la Ley de Mercados Digitales (DMA), una normativa diseñada para limitar el dominio de las grandes plataformas digitales.

Las sanciones, que suman un total de 700 millones de euros, buscan castigar prácticas que la Comisión Europea considera contrarias a los principios de libre competencia y transparencia en el ecosistema digital. Ambas empresas tendrán un plazo de 60 días para realizar el pago correspondiente o podrían enfrentar sanciones adicionales.

Incumplimientos y sanciones

La Comisión Europea informó que Apple fue multada con 500 millones de euros por restringir a los desarrolladores de aplicaciones la posibilidad de informar a los usuarios sobre alternativas de compra fuera de su App Store. Según la autoridad, esta práctica impidió a los consumidores acceder a opciones potencialmente más económicas.

La investigación concluyó que Apple violó la disposición de “anti-steering” establecida por la DMA, la cual obliga a permitir que los desarrolladores ofrezcan libremente información sobre otros canales de venta. Como parte de la sanción, la empresa también deberá eliminar restricciones técnicas y comerciales que limiten el acceso a esas ofertas externas. 

(Te recomendamos leer: La justicia determina que Google mantiene monopolios ilegales en publicidad digital)

Apple y Meta enfrentan multas de la UE por incumplir la nueva normativa de competencia digital./INTERNET

En el caso de Meta, propietaria de plataformas como Facebook e Instagram, la multa asciende a 200 millones de euros. El organismo europeo consideró que la empresa no ofreció una alternativa realista para evitar la recopilación de datos personales sin que ello implicara un costo económico para el usuario.

La compañía implementó en noviembre de 2023 un modelo publicitario basado en el consentimiento o el pago, obligando a los usuarios europeos a aceptar la personalización de anuncios mediante el uso de sus datos, o a pagar por una versión sin publicidad. Según la Comisión, esta práctica violó la DMA hasta noviembre de 2024, cuando fue reemplazada por un nuevo modelo que aún se encuentra en evaluación.

Reacciones de las empresas

Apple manifestó su desacuerdo con la decisión y adelantó que apelará la multa. En un comunicado, la empresa señaló: “Los anuncios de hoy son otro ejemplo de cómo la Comisión Europea ataca injustamente a Apple en una serie de decisiones que son perjudiciales para la privacidad y la seguridad de nuestros usuarios, perjudiciales para los productos y que nos obligan a regalar nuestra tecnología”.

Por su parte, Meta también rechazó la sanción. Joel Kaplan, su director de Asuntos Globales, expresó: “La Comisión Europea está intentando perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas mientras permite que las compañías chinas y europeas operen bajo estándares diferentes”. La empresa añadió que el cambio de su modelo de negocio representa en sí una carga económica significativa y una afectación en la calidad del servicio.

Contexto regulatorio y consecuencias futuras

Las multas, aunque menores en proporción a los ingresos globales de ambas compañías son significativas por su simbolismo regulador. La DMA contempla sanciones de hasta el 10% de los ingresos globales anuales y hasta el 20% en caso de reincidencia.

La responsable antimonopolio de la UE, Teresa Ribera, declaró que estas medidas son “firmes pero equilibradas” y recordó que todas las empresas deben respetar la legislación del bloque. A su vez, el legislador europeo Andreas Schwab instó a mantener la firmeza en futuras investigaciones, como las dirigidas a Google y X (antes Twitter), para evitar interpretaciones laxas de la ley.

En paralelo, la UE cerró una investigación independiente contra Apple por su sistema de elección de navegadores en iPhone tras constatar que los recientes cambios cumplen con los requisitos del DMA. Sin embargo, otras prácticas como la implementación de una tarifa por distribución alternativa de aplicaciones siguen siendo cuestionadas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!