Exclusivo
Actualidad

Jueves Santo: ¿Qué pasó y por qué se celebra este 17 de abril?
El Jueves Santo 2025 inicia el Triduo Pascual con la conmemoración de la Última Cena, el lavatorio de pies y la oración en Getsemaní
El Jueves Santo, que este 2025 se conmemora el 17 de abril, marca el inicio del Triduo Pascual, el periodo más solemne del calendario cristiano. Esta jornada recuerda tres momentos clave de la vida de Jesús: la Última Cena, el lavatorio de los pies a sus discípulos y su oración en el huerto de Getsemaní antes de ser arrestado.
(Lee además: Semana Santa en Guayaquil: Estos son los horarios de misas | Agenda completa aquí)
Durante la Última Cena, Jesús instituyó la Eucaristía, pronunciando las palabras: "Tomad y comed... este es mi cuerpo" y "Tomad y bebed... este es el cáliz de mi sangre". Estas frases son fundamentales en la liturgia católica y simbolizan la entrega de Jesús por la humanidad. Además, al decir "Haced esto en conmemoración mía", estableció el sacramento del Orden Sacerdotal, delegando en sus apóstoles la misión de continuar su obra.
El lavatorio de los pies, donde Jesús lavó los pies de sus discípulos, es un acto que representa humildad y servicio. Este gesto se rememora en las iglesias con la ceremonia del lavatorio, donde el sacerdote lava los pies a doce personas, simbolizando a los apóstoles.

La noche culmina con la Hora Santa, una vigilia de oración que recuerda la agonía de Jesús en Getsemaní, su traición por parte de Judas y su arresto. Durante esta vigilia, los fieles acompañan al Santísimo Sacramento en adoración, reflexionando sobre el sacrificio de Cristo.
¿Cómo se celebra el Jueves Santo en Ecuador?
En Ecuador, el Jueves Santo es una fecha de profunda significación religiosa y cultural. Las iglesias del país realizan liturgias especiales que incluyen el lavatorio de pies y la adoración del Santísimo Sacramento. Además, es común que las familias se reúnan para preparar y compartir la fanesca, un plato tradicional elaborado con granos y pescado seco, que simboliza la unión y la fe.
En Quito, la Procesión de Jesús del Gran Poder es uno de los eventos más destacados de la Semana Santa. Miles de fieles participan en esta manifestación de fe, muchos de ellos vestidos con túnicas moradas y capuchas cónicas, conocidos como cucuruchos, que representan penitencia y devoción.
En Guayaquil, aunque la Procesión del Cristo del Consuelo se realiza el Viernes Santo, los preparativos y actividades religiosas comienzan desde el Jueves Santo. Esta procesión es considerada una de las más importantes del país y congrega a cientos de miles de personas que recorren las calles en un acto de fe y reflexión.
En otras regiones del país, como Imbabura, se llevan a cabo representaciones vivas de la Pasión de Cristo, procesiones y actividades culturales que reflejan la diversidad y riqueza de las tradiciones ecuatorianas durante la Semana Santa.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!