Exclusivo
Actualidad

Sanciones de tránsito en Ecuador: plantean penas más duras.Canva

¿Fin a la impunidad vial? Estas serían las nuevas penas por conducir ebrio en Ecuador

Proponen bajar el límite de alcohol en sangre y subir multas y sanciones por infracciones de tránsito en Ecuador. Conoce detalles de la iniciativa

La Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador presentó una propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) con el objetivo de reducir las alarmantes cifras de siniestros de tránsito en el país. Entre las principales medidas que plantea la iniciativa, destaca el endurecimiento de las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol y por exceso de velocidad, dos de las principales causas de accidentes fatales en las vías ecuatorianas.

(Lee además: Policía quita el control del tránsito en carreteras a la CTE)

El proyecto fue entregado a la Asamblea Nacional y propone modificaciones clave en varios artículos del COIP relacionados con la conducción en estado etílico, las contravenciones de tránsito de primera clase y las de tercera clase. Las organizaciones que integran la Coalición –Carishina en Bici, Tandem y la Asociación de Peatones de Quito– sostienen que la actual legislación es permisiva y no responde a la magnitud del problema.

¿Qué cambios propone la reforma vial?

Uno de los principales ajustes está en la reducción del límite permitido de alcohol en sangre. Actualmente, la ley establece hasta 0,8 gramos por litro (gr/l) como umbral máximo, pero la propuesta plantea lo siguiente:

  • Conductores particulares: reducción a 0,3 gr/l
  • Límite para sanción máxima: reducción a 0,5 gr/l

Además, se busca incrementar las multas por infracciones relacionadas con la conducción peligrosa. Según el texto propuesto, las sanciones económicas podrían alcanzar hasta seis salarios básicos unificados, lo que equivaldrá a $ 2.820 en 2025. A esto se suma la pérdida total de 15 puntos en la licencia de conducir.

En cuanto a las contravenciones, se plantea sustituir la pena de cárcel por medidas alternativas como:

  • Tratamientos psicológicos obligatorios
  • Cursos de capacitación en seguridad vial
  • Trabajo comunitario
  • Incorporación de la figura de reincidencia, actualmente ausente en la legislación vigente
Impunidad en vías de Ecuador: plantean penas mayores por infracciones.Canva

¿Por qué se considera urgente esta reforma?

La preocupación se sustenta en datos oficiales de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), que indican que entre 2019 y 2023 se han registrado más de 20.000 siniestros viales anuales, con excepción del año 2020 debido a la pandemia. Este volumen de accidentes ha convertido a Ecuador en el país con la tasa de mortalidad vial más alta de Sudamérica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una investigación impulsada por la sociedad civil titulada "Vías urbanas más seguras: una propuesta desde la sociedad civil" concluyó que:

  • El 45 % de los siniestros está vinculado con el exceso de velocidad
  • El 7 % se debe al consumo de alcohol al volante

Gladys Meléndez, técnica de Proyectos de Tandem, advirtió que la permisividad legal frente al exceso de velocidad es un factor determinante en la alta mortalidad. “La velocidad es el factor de riesgo más mortal, y sorprende que la legislación permita rangos moderados tan amplios en cuanto al límite máximo”, declaró. “Esto significa que los conductores que exceden la velocidad dentro de un rango específico reciben sanciones menores, lo cual incentiva comportamientos peligrosos”, agregó.

Desde el ámbito político, la asambleísta correísta Jhajaira Urresta respaldó el proyecto afirmando: “Esta propuesta representa la voz de quienes creemos que la movilidad segura debe ser un derecho, no un privilegio. No podemos permitir que el alcohol y la velocidad sigan dictando sentencias de muerte en nuestras calles. Esta debe ser una prioridad para la nueva Asamblea”.

Con esta iniciativa, la Coalición busca que el país avance hacia un modelo de movilidad más seguro y humano, en el que las víctimas de siniestros viales no queden invisibilizadas y las sanciones estén a la altura del daño que se busca prevenir.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!