Exclusivo
Actualidad

Fiebre amarilla en Ecuador: zonas más vulnerables y factores que aumentan el riesgo
El Ministerio de Salud Pública reportó un caso aislado de fiebre amarilla en Ecuador, pero aclaró que no existe un brote activo en el país
Tras la alerta emitida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) la mañana de este jueves 24 de abril, sobre un caso aislado de fiebre amarilla en el país, registrado en la provincia de Zamora Chinchipe, este Diario consultó la opinión de un experto en salud pública para conocer cuáles son las zonas más vulnerables y por qué.
El doctor Washington Alemán, infectólogo, director médico de entro Infectológico y Neumólogico Alemán Rodas (Cinar) y docente de la Universida Espirituo Santo (UEES) explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de los géneros Aedes y Haemagogus. Estos vectores son capaces de trasladar el virus de un huésped a otro, generalmente entre monos en zonas selváticas, pero también entre monos y humanos, e incluso de persona a persona si existen las condiciones propicias
Dos formas de fiebre amarilla
La fiebre amarilla se presenta en dos formas clínicas: la selvática (o silvestre) y la urbana.
La forma selvática circula entre primates no humanos y es transmitida por mosquitos en entornos boscosos. La urbana, en cambio, involucra la transmisión directa entre humanos, mediada por mosquitos que viven en entornos domésticos, como el Aedes aegypti.
“Los casos reportados recientemente en Colombia corresponden a fiebre amarilla selvática. Sin embargo, la detección de casos en humanos genera una alerta sanitaria regional, pues podría haber riesgo de expansión hacia zonas fronterizas y otros lugares de Ecuador donde el mosquito vector está presente”, explicó el Dr. Washington Alemán.

Riesgo para Ecuador
En Ecuador, el mosquito Aedes aegypti está presente en zonas costeras y tropicales, como parte de la Sierra y la Amazonía, por lo que la amenaza no debe subestimarse.
Vacunación: la mejor prevención
“El país cuenta con una vacuna altamente efectiva contra la fiebre amarilla, la cual ofrece protección prolongada con una sola dosis. Es fundamental que se refuerce la vacunación en las zonas de alto riesgo y en las fronteras, sobre todo ahora que se han reportado casos en países vecinos”, indicó el Dr. Alemán.
Además, recomienda a la población no bajar la guardia: “No se trata de alarmar, sino de tomar precauciones. La clave está en prevenir, vacunar y evitar la propagación del mosquito mediante el control de criaderos y el uso de repelente”.
En un documento emitido por el Ministerio de Salud Pública (MSP) se informa que el paciente con fiebre amarilla tiene 26 años, es oriundo de la provincia de Loja y su diagnóstico fue confirmado tras una investigación clínica y epidemiológica rigurosa.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!