Exclusivo
Actualidad

Fiebre amarilla en Ecuador: ¿Dónde me puedo vacunar?
Las vacunas están disponibles en los centros de salud a nivel nacional. Se mantiene vigilancia epidemiológica del primer caso en Ecuador
Ante el riesgo en la región por la fiebre amarilla y la confirmación del primer caso de la enfermedad en la provincia de Zamora Chinchipe, las vacunaciones a nivel nacional siguen vigentes. Actualmente, hay dosis disponibles en todos los centros de salud del país para niños de 12 meses y viajeros que necesiten el certificado de vacunación.
(Te puede interesar: Se registra un caso de fiebre amarilla en Ecuador ¿Existe un brote?)
Dos días antes de registrarse el caso, el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó un comunicado en el que destaca que el 95 % de la población objetivo ha recibido la vacuna contra la fiebre amarilla.
Esta proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis, efectiva desde los 10 días posteriores a su aplicación. En Ecuador, la vacuna forma parte del esquema nacional de inmunización desde 2009, y desde el año 2000 en la región amazónica.
Vigilancia activa y control en fronteras
Aunque los casos en Ecuador han sido aislados (con registros en 2000, 2012, 2017 y uno importado desde Colombia en 2024), el MSP ha dicho que vigilancia epidemiológica y protocolos de respuesta inmediata.
En el caso del contagiado se tiene, según la cartera de Estado, monitoreado a todo el entorno del paciente, para evitar la propagación y determinar las circunstancias del contagio. Por ahora, es el único caso confirmado por las autoridades.
La entidad acotó que, en puntos fronterizos, se refuerzan los controles para detectar síntomas en viajeros. En caso de sospecha, se activan medidas de aislamiento temporal y análisis de laboratorio en coordinación con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
Recomendaciones para la ciudadanía
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede afectar a humanos y primates. En su fase grave puede causar daño hepático, hemorragias y, en algunos casos, la muerte. por lo que se recomienda:
- Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo o países con brotes activos.
- Usar repelente y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (mangas largas y pantalones).
- Eliminar criaderos de mosquitos en casa y comunidades.
- Acudir al centro de salud más cercano si se presentan síntomas como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, muscular (especialmente en la espalda), náuseas o vómitos.
- No automedicarse.
Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!