Exclusivo
Actualidad

Estas ceremonias se han mezclado con concepciones algo más mestizas de la festividad.Cortesía

El mundo Andino celebra el Inti Raymi

Esta celebración, que forma parte del calendario cultural y patrimonial ecuatoriano y se enmarca en la cosmovisión andina.

Esta celebración forma parte del calendario cultural y patrimonial ecuatoriano y se enmarca en la cosmovisión andina. Los festejos se realizan con motivo del solsticio del 21 de junio. Esta fecha tiene una significación especial pues se dan gracias al sol (Inti) por bendecir y propiciar la fecundación de los alimentos.

La Fiesta del Sol es considerada como la celebración mayor de los Andes, tomando un lugar preponderante en la cultura de los pueblos indígenas. Esto se debe a que es la época de la maduración de los frutos de la Pachamama, por lo cual hay una participación masiva de las comunidades en las cosechas que se ven en toda la región.

Al ser una festividad tradicional indígena, cada grupo étnico y cada comunidad tienen una fecha y un tiempo de celebración propia. Mientras varias comunidades inician el 22 de junio con el baño ritual en ríos, vertientes y cascadas sagradas, otras esperan la llegada del día y el momento apropiado para iniciar sus festividades.

Estas ceremonias, si bien incluyen elementos de las tradiciones ancestrales como la ‘Pambamesa’, también se han mezclado con concepciones algo más mestizas de la festividad.

Además constituye una de las manifestaciones culturales vigentes que ha logrado resistir hechos como la invasión, la colonia, y la república; además de sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron acabar con esta tradición.