Exclusivo
Actualidad

Representantes del Gobierno y gremios productivos anunciaron acciones tras la decisión de EE. UU./X:@Industriasgye

Ecuador reacciona: alianza entre Gobierno y empresarios frente a aranceles de Trump

Ecuador busca alternativas ante el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos con acciones conjuntas entre Gobierno y empresas

Representantes del Gobierno ecuatoriano y de los gremios productivos se pronunciaron de manera conjunta tras la reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un nuevo esquema arancelario global, que incluye a más de 180 países. Ecuador se encuentra entre las naciones afectadas, aunque con una tasa base del 10 %, la más baja dentro del paquete de ajustes comerciales dispuestos por la administración del presidente Donald Trump.

La respuesta oficial fue presentada durante una rueda de prensa simultánea ofrecida desde Quito y Guayaquil, en la que participaron autoridades y líderes del sector privado. Entre los asistentes estuvieron la canciller Gabriela Sommerfeld, el ministro de Producción Carlos Zaldumbide, el ministro de Economía y Finanzas Luis Jaramillo, y dirigentes gremiales como José Antonio Camposano (Cámara Nacional de Acuacultura), Richard Salazar (Acorbanec), María Paz Jervis (Comité Empresarial Ecuatoriano) y Felipe Rivadeneira (Fedexpor).

Coordinación oficial ante una nueva realidad comercial

Durante su intervención, Sommerfeld explicó que se ha instalado una mesa de trabajo permanente para evaluar el impacto que tendrá esta decisión del principal socio comercial del país. Según dijo, el objetivo es identificar oportunidades dentro del nuevo escenario y alcanzar condiciones más favorables para Ecuador.

Por su parte, el ministro Zaldumbide subrayó que el trabajo conjunto entre el Gobierno y los sectores productivos ha sido clave para actuar de manera anticipada. Aunque la noticia fue confirmada oficialmente por Washington apenas días atrás, explicó que ya se venía trabajando de forma coordinada, lo que permitió una reacción más estructurada.

(Te puede interesar: Aranceles Donald Trump: estos son los países con el porcentaje más alto)

Destacó además que Ecuador obtuvo la tasa más baja del nuevo esquema, lo que reduce el impacto inmediato en comparación con otras economías. Señaló que esta posición podría ser una ventaja relativa si se mantiene la cooperación entre las partes.

Autoridades y empresarios analizan el impacto del nuevo arancel del 10 % aplicado por Donald Trump a Ecuador./AP

Sectores afectados y búsqueda de libre comercio

Juan Carlos Navarro
Es el momento de ponernos la piel del Ecuador para sacar adelante al país, unidos

Desde el sector privado, María Paz Jervis recordó que este no es el primer acercamiento entre empresarios y autoridades, ya que se han mantenido conversaciones previas ante señales de un cambio en el panorama comercial. 

Aclaró que el anuncio de EE. UU. marca un punto de inflexión en la economía global y mencionó que productos como el brócoli y las flores serían especialmente vulnerables con la nueva tarifa.

Jervis también hizo referencia a la renuncia de Ecuador a las preferencias arancelarias en 2006, durante el Gobierno de Rafael Correa, y enfatizó la necesidad actual de avanzar hacia acuerdos comerciales que permitan competir en igualdad de condiciones con otros países

En la misma línea, el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Juan Carlos Navarro, expresó el respaldo del sector empresarial a las acciones del Ejecutivo y llamó a la unidad nacional. “Este es el partido final de la Selección” dijo. 

Ventaja relativa, pero con necesidad de avanzar

José Antonio Camposano, quien también encabeza el directorio de Cordex, señaló que el hecho de estar en el grupo de países con un arancel del 10 % representa un impacto menor frente a otras tarifas más elevadas. No obstante, insistió en que la meta debe ser negociar condiciones que lleven a un arancel cero, lo que brindaría más estabilidad al sector productivo. “Ese es el Ecuador que necesitamos, un Ecuador que se integre a los mercados internacionales”, manifestó.

La canciller Sommerfeld cerró destacando que temas como comercio, seguridad y migración forman parte de la agenda bilateral con Estados Unidos, y que abrir nuevos mercados contribuiría a generar empleo y evitar la migración forzada. Según dijo, mantener una relación basada en intereses compartidos podría facilitar las negociaciones futuras para atraer inversión extranjera y fortalecer la producción nacional.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!