Exclusivo
Actualidad

El proyecto Toachi Pilatón suma 254,4 MW al Sistema Nacional Interconectado de Ecuador./CELEC

Ecuador inaugura complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón: 254,4 MW más al país

El complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón ya opera en Ecuador tras superar años de retrasos

El Gobierno de Ecuador realizó la inauguración oficial del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón el 10 de abril de 2025. La ceremonia se llevó a cabo en la parroquia rural de Alluriquín, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y contó con la presencia del viceministro de Electricidad, Fabián Calero, el gerente de Celec, Gustavo Sánchez, así como trabajadores de la entidad y otras autoridades.

El proyecto aporta 254,4 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado, lo que representa un avance significativo en la capacidad energética del país. La obra, cuya construcción comenzó en 2010, enfrentó varios retrasos y obstáculos que extendieron su ejecución durante más de una década.

Tres centrales conforman el complejo

Durante el evento, Gustavo Sánchez, gerente de Celec, explicó que el complejo Toachi Pilatón está conformado por tres centrales hidroeléctricas: Sarapullo, Alluriquín y Mini Toachi. De acuerdo con el funcionario, la capacidad total del conjunto asciende a 254,4 MW, lo que permitirá fortalecer el suministro eléctrico en todo el territorio nacional.

Sánchez señaló que este proyecto forma parte de las acciones para prevenir futuros apagones, recordando que la construcción permaneció abandonada por 14 años hasta que el actual gobierno retomó y concluyó su ejecución. "El sistema eléctrico es bastante dinámico, depende del crecimiento de la demanda que siempre se va a incrementar", manifestó.

(Te recomendamos leer: Apagón caotizó la atención en el hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante)

La puesta en operación de Toachi Pilatón busca garantizar el suministro eléctrico en Ecuador./X

Medidas para garantizar el suministro eléctrico

Gustavo Sánchez afirmó que, en paralelo, se trabaja en la generación de más electricidad para evitar apagones como los registrados en 2024. Aseguró que la recuperación del sistema es continua y que el abastecimiento de energía para este 2025 está garantizado.

En ese contexto, detalló que en 2024 se lograron recuperar alrededor de 700 MW y que para este año el objetivo es alcanzar otros 500 MW adicionales. Asimismo, informó que se prevé lanzar nuevos proyectos para cubrir el incremento de la demanda nacional

(Lee también: Ministra Inés Manzano: “El Alcalde Aquiles tiene que madurar”)

"Estamos con todas las reservas, en estos momentos no podemos tener apagones.También estamos trabajando para recuperar energía térmica, está previsto incorporar cerca de 400 megavatios", añadió.

Retos superados en la ejecución del proyecto

Por su parte, el viceministro de Energía, Fabián Calero, recordó las complicaciones que marcaron el desarrollo del complejo. Mencionó que el proyecto enfrentó dificultades técnicas, jurídicas y administrativas, las cuales derivaron en la terminación unilateral del contrato original en 2017. Como consecuencia, varios frentes de trabajo quedaron abandonados y la Contraloría General del Estado intervino en el caso.

La reactivación de las obras se concretó hace poco más de un año, gracias a los acuerdos alcanzados con la empresa constructora. Según explicó Calero, en ese tiempo se completó la instalación de elementos electromecánicos y equipos auxiliares, permitiendo iniciar las pruebas técnicas en diciembre de 2024. Posteriormente, en abril de 2025, comenzó oficialmente la operación comercial del complejo.

En cuanto a los costos, el viceministro indicó que aún se deben realizar cálculos finales, pero estimó que la inversión asciende a aproximadamente 1.000 millones de dólares.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!