Exclusivo
Actualidad

Los bosques amazónicos y los residuos urbanos, entre los focos de atención ambiental en Ecuador./The Nature ConservaNcy

Día de la Tierra: los principales desafíos ambientales del Ecuador

Ecuador enfrenta grandes desafíos ambientales como el manejo de residuos, la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático

Cada 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009 para impulsar la conciencia ambiental a nivel global. Esta jornada busca recordar la urgencia de proteger los ecosistemas, preservar la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible, en un contexto donde los fenómenos naturales extremos y la degradación ambiental son cada vez más frecuentes.

En Ecuador, un país reconocido por su enorme riqueza natural y ecosistemas únicos, los desafíos ambientales no son menores. Desde la pérdida acelerada de biodiversidad hasta los impactos visibles del cambio climático, la situación actual plantea un escenario que requiere respuestas urgentes tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas.

Falta de conciencia ambiental como punto de partida

De acuerdo con María Fernanda Rumbea, directora ejecutiva de la Fundación Recicla Latam, explicó a EXTRA, que uno de los principales problemas ambientales en el país es el desconocimiento generalizado sobre su diversidad natural y la apatía frente a los temas ecológicos. “Muchos ignoran que Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, albergando ecosistemas en peligro de extinción como el bosque seco tropical”, señaló.

María Fernanda advierte que esta falta de conciencia no solo afecta a la ciudadanía, sino también a las autoridades a nivel cantonal y nacional, quienes, pese a incluir la sostenibilidad en sus planes de acción, ejecutan pocas medidas reales. Este contexto, asegura, fomenta comportamientos que derivan en consecuencias visibles, como la pérdida de hábitats naturales y la contaminación.

(Te recomendamos leer: Desastre ambiental en Esmeraldas: Diques de contención destruidos por lluvias)

El Día de la Tierra recuerda la importancia de proteger los ecosistemas únicos que alberga Ecuador./INTERNET

Un caso crítico es el de Guayaquil, considerada la cuarta ciudad costera más vulnerable al cambio climático a nivel mundial. Su geografía y densidad poblacional la hacen especialmente propensa a inundaciones severas, como las que se han registrado este invierno, aun sin la presencia formal del fenómeno de El Niño.

Manejo ineficiente de residuos sólidos

María Fernanda Rumbea
No existe la exigencia de separación en la fuente y reciclar, acción que debería ser obligatoria en viviendas, comercios, industrias, escuelas y universidades.

Otro reto importante es la gestión de los residuos sólidos. Según Rumbea, la ausencia de una recolección diferenciada y obligatoria de desechos sigue siendo una de las principales barreras para avanzar hacia una gestión más sostenible.

Se indica que, sin un sistema de recolección que distinga entre residuos reciclables y desechos comunes, gran parte del material potencialmente recuperable termina en los rellenos sanitarios, afectando su vida útil y frenando el desarrollo de una economía circular en el país. 

(Te puede interesar: Desastre ambiental y social en Río Caple: Familias enfrentan incertidumbre)

Además, señaló que los recicladores de base, quienes juegan un rol clave en la cadena de recuperación de materiales, siguen trabajando en condiciones de informalidad y enfrentando el rechazo social.

Cambio climático: impactos presentes y futuros

La pérdida de biodiversidad y la deforestación representan una amenaza directa para los ecosistemas ecuatorianos. Rumbea advierte que cada especie cumple una función dentro de la cadena de vida, por lo que su desaparición impacta de forma generalizada en el equilibrio de los ecosistemas.

El avance de la frontera agrícola y urbana en zonas de bosque endémico, tanto en la costa como en la Amazonía, ha provocado una reducción preocupante de su vegetación. Esto, a su vez, altera los patrones de lluvia y aumenta los procesos de erosión del suelo, debilitando aún más la resiliencia de los territorios frente a fenómenos climáticos extremos. 

Ecuador ya está viviendo las consecuencias del cambio climático. Las lluvias intensas y las consecuentes inundaciones, así como los incendios forestales que arrasan cada año miles de hectáreas de bosque, son evidencia de fenómenos naturales cada vez más extremos.

(Lee también: Esmeraldas en emergencia: ¿Qué playas están afectadas por el derrame de crudo?)

“La falta de capacidad de respuesta de las autoridades, que no están preparadas para esta nueva realidad, agrava aún más la situación”, afirmó Rumbea, quien enfatizó la necesidad de incluir medidas de adaptación y mitigación en los planes de acción de municipios y entidades gubernamentales.

¿Qué acciones son urgentes?

En cuanto a las prioridades de política pública, María Fernanda Rumbea considera indispensable reforzar las políticas de resiliencia climática a nivel cantonal, implementando planes que identifiquen vulnerabilidades específicas de cada ciudad y diseñen respuestas adecuadas frente a desastres naturales.

Asimismo, propone incentivar la conservación de ecosistemas vulnerables y promover la economía circular, ofreciendo beneficios fiscales a las empresas que adopten prácticas sostenibles. También resalta la necesidad de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de programas específicos, con presupuesto asignado y resultados verificables a corto y mediano plazo.

Finalmente, destaca que, aunque existen fondos internacionales destinados a la conservación de recursos naturales, hace falta una gestión eficiente y comprometida para canalizar esos recursos hacia proyectos que realmente generen impactos positivos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!