Exclusivo
Actualidad

¿Tiene cura la fiebre amarilla? Ecuador aplica protocolos ante caso confirmado
Un especialista advierte que la fiebre amarilla puede ser mortal en algunos casos. La mejor protección es la vacuna
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, como los del género Aedes y Haemagogus. No existe un tratamiento específico ni una cura para esta enfermedad, explica el doctor Washington Alemán, infectólogo y director médico del Centro Infectológico y Neumológico Alemán Rodas (CINAR).
“El manejo médico se enfoca en el tratamiento de los síntomas, conocido como tratamiento de soporte, hasta que el virus desaparezca del cuerpo”, indica el especialista.
Esto significa que la fiebre amarilla es una enfermedad autolimitada: en muchos pacientes, los síntomas pueden ser leves y resolverse sin intervención médica. Sin embargo, en algunos casos se vuelve grave, presentando fiebre alta, intensos dolores de cabeza, malestar general, ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos), e incluso complicaciones como insuficiencia hepática o renal que pueden derivar en la muerte.
El doctor Alemán destacó que los recientes casos reportados en Colombia son de fiebre amarilla selvática. Aunque no se han detectado grandes brotes en Ecuador, la aparición de casos humanos en regiones cercanas podría generar un riesgo de expansión hacia zonas fronterizas y otras áreas del país donde el mosquito vector está presente.

Alerta en Ecuador por caso confirmado
El Ministerio de Salud Pública (MSP) activo de forma inmediata los protocolos de contención sanitaria este jueves 24 de abril tras la detección de un caso aislado de fiebre amarilla en la provincia de Zamora Chinchipe. Según el comunicado oficial, el paciente es un joven de 26 años, oriundo de la provincia de Loja, cuyo diagnóstico fue confirmado mediante una investigación clínica y epidemiológica exhaustiva.
Prevención: la vacuna como principal barrera
La mejor forma de protegerse contra la fiebre amarilla es a través de la vacunación, una herramienta segura y altamente efectiva. El MSP recomienda esta vacuna especialmente para personas que viven en zonas de alto riesgo, como regiones selváticas o fronterizas.
No obstante, la vacuna no es apta para todos. Las personas con enfermedades inmunodepresoras -como VIH no controlado o cáncer en etapas avanzadas- deben evitar la inmunización a menos que sea recomendada por un profesional médico, debido al riesgo de efectos adversos.
Resumen de puntos clave
- ¿Qué es?
Enfermedad viral transmitida por mosquitos (Aedes y Haemagogus).
- Formas de transmisión:
Selvática: entre primates, en zonas boscosas.
Urbana: entre humanos, en entornos domésticos.
- Síntomas:
Fiebre, dolor de cabeza, malestar general, ictericia. En casos severos, puede causar fallos hepáticos o renales y resultar mortal.
- Prevención:
Vacuna contra la fiebre amarilla, especialmente en áreas de riesgo.
- Contraindicaciones:
Personas con sistemas inmunológicos comprometidos (VIH no controlado, cáncer avanzado) deben consultar a un médico antes de vacunarse.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!