Exclusivo
Actualidad

¿Qué significa la renuncia de Marcela Holguín para el futuro del correísmo?
La asambleísta Marcela Holguín presentó su renuncia irrevocable. La funcionaria fue una primera vicepresidenta del Legislativo
La mañana de este 27 de febrero, una noticia causó un revuelo dentro de las filas correístas. La asambleísta Marcela Holguín renunció a su cargo y se hizo pública su carta en la que se confirmaba sus intenciones de abandonar la curul.
Si bien la novedad se conoció recién este jueves, el memorando dirigido a Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Nacional, tiene como fecha el 21 de febrero de este año. En la misiva, la ahora exasambleísta especifica que deja su cargo de forma irrevocable.
"Yo, Marcela Priscila Holguín Naranjo portadora de la cédula de ciudadanía N.º 1801774702, en mi calidad de Asambleísta en funciones por la provincia de Pichincha, de conformidad en lo establecido en el Artículo 115 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa que determina las causales de cesación de funciones de los asambleístas, específicamente en su numeral 2 que establece la Renuncia como una de ellas, presento ante usted mi RENUNCIA VOLUNTARIA E IRREVOCABLE al cargo de asambleísta por la provincia de Pichincha”.
Marcela Holguín y su paso en la política

La exasambleísta Marcela Holguín también especificó que dicho documento y petición se presente al Consejo Nacional Electoral (CNE) para los fines correspondientes. El caso también fue puesto en conocimiento a la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social de la Asamblea Nacional.
Holguín fue reelecta como asambleísta por la provincia de Pichincha durante el período de transición de Gobierno, tras las nuevas elecciones que se llevaron a cabo en 2023 con la disolución de la Asamblea Nacional, dispuesto por el entonces presidente Guillermo Lasso.
Lea también: ¿Puede la Asamblea Constituyente de Noboa ser más rápida que la de Correa?
La funcionaria no siempre estuvo inmersa en el ámbito político sino que se hizo a conocer mediante su trabajo como periodista. Para 2021, formó parte de la fila política de la denominada Unión por la Esperanza (UNES), partida que tenía inclinación correísta.
Sin embargo, los señalamientos de un posible cambio de bando a la bancada oficialista, con el actual gobierno del presidente Daniel Noboa, ya que para la votación por la Ley de Turismo, ella votó a favor lo que le hizo ganar el señalamiento correísta.
Además, se hicieron más visibles estos supuestos guiños al actual oficialismo con el nombramiento como coordinadora provincial del partido ADN en Pichincha a su hija Emilia Reece. Por ahora, no se conocer cuál será el destino político de la funcionaria saliente.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!