Exclusivo
Actualidad

Estas son las reformas al COIP que se debaten en la Asamblea
El COIP, en vigencia desde el 10 de febrero de 2014, contiene 730 artículos que establecen delitos y penas en el país.
Ecuador apunta a endurecer leyes, en ciertos casos y retirar sanciones en otros, mediante una serie de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en vigencia desde el 10 de febrero de 2014.
El trámite de este paquete de reformas le tomó a la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional alrededor de un año.
Durante este periodo, los miembros del organismo analizaron alrededor de 100 proyectos, con aportes y observaciones de representantes de organizaciones sociales, académicos, profesionales de derecho y ciudadanía, de los cuales se incorporan 60 iniciativas al primer informe que se debate este jueves 3 de enero de 2019 en el Pleno.
El documento incluye materias de lucha contra la corrupción; delitos contra la integridad sexual y reproductiva de niñas, niños y adolescentes; reformas sobre delitos contra el Derecho Internacional; aborto no punible por violación, estupro e inseminación no consentida; comercialización de medicamentos caducados y falsificados; entre otros temas.
Aquí te resumimos algunos de los puntos clave del debate:
- Aborto no sancionable
La propuesta incluye la despenalización del aborto en caso de violación. Esto ampliaría la ley a casos de violación, estupro, inseminación no consentida y malformación grave del feto.
El artículo 150 del COIP, actualmente estipula como aborto no punible dos circunstancias: que la vida de la madre se encuentre en peligro; y, cuando el embarazo es producto de una violación en contra de una mujer con discapacidad mental.
Para esta reforma a debatirse, se tomó en cuenta la recomendación de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), que en su párrafo 33, numeral 74, literal c, propone que despenalice el aborto en casos de violación, incesto y malformaciones del feto, de conformidad con la recomendación general número 24 (1999) del Comité sobre la mujer y salud.
- Delitos contra la integridad sexual y reproductiva de menores
Se tomará en cuenta lo previsto en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que resalta la necesidad de proporcionar al niño una protección especial.
Asimismo, se incluiría la posibilidad de efectuar el juzgamiento en ausencia en este tipo de delitos, según lo establecido en distintos convenios internacionales.
Otro punto es la imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta el resultado de la consulta popular.
- Ley de Lucha contra la Corrupción
Contendría herramientas legales como las figuras de decomiso sin condena, decomiso de terceros y decomiso ampliado, que servirán para quitar la propiedad de los bienes que han sido producto de actos ilícitos relacionados con corrupción.
Se busca facilitar la recuperación de bienes que en ocasiones constan a nombre de testaferros y no pueden ser tomados porque la persona procesada evita comparecer al proceso penal; además, de esta manera se salva de una sentencia condenatoria.
- Medicamentos caducados y falsificados
Según la asambleísta María de Lourdes Cuesta, vocal de la Comisión de Justicia, las reformas contemplan reglas claras para sancionar los delitos de comercialización de medicamentos falsificados y adulterados.
Al mismo tiempo explicó que queda en el campo de las autoridades de gobierno y de los administradores de justicia el control y aplicación de las normas jurídicas.
Otra reformas
En el informe de la Comisión de Justicia también constan las infracciones por muerte, maltrato y abandono de mascotas; procedimiento unificado para el juzgar y sancionar los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio, delitos contra personas con discapacidad, adultas mayores y personas que requieren una mayor protección.