Exclusivo
Actualidad

Bono Escolar 2025: ¿Qué hacer si no recibiste el pago correspondiente?
El décimo cuarto sueldo es un beneficio anual equivalente al salario básico y está destinado a cubrir con los gastos escolares
Trabajadores en relación de dependencia, pensionistas y jubilados del sistema público ecuatoriano tienen derecho a recibir cada año un pago adicional conocido como Bono Escolar o décimo cuarto sueldo. Este beneficio económico tiene como propósito apoyar a las familias en los gastos asociados al periodo escolar, tales como la compra de útiles, uniformes o matrículas.
El valor del bono corresponde al Salario Básico Unificado vigente, que para 2025 es de 470 dólares, y su entrega varía según la región del país donde se encuentre el trabajador. Esta medida responde a la organización del calendario escolar nacional, conforme a lo establecido en el Código del Trabajo.
Fechas de pago según la región
El plazo para que las empresas efectúen el pago del Bono Escolar depende del sistema educativo al que pertenecen los trabajadores. En la región Costa y Galápagos, el depósito debe realizarse hasta el 15 de marzo.
En cambio, en la región Sierra y Amazonía, el límite para recibir este bono es el 15 de agosto.
Esta diferenciación busca coincidir con el inicio de clases en cada zona, permitiendo que las familias puedan afrontar los gastos escolares de forma oportuna.
(Te recomendamos leer: Bonos de Noboa: ¿Cuáles programas sociales se mantendrán tras su reelección?)

¿Quiénes lo reciben y cómo se paga?
Este bono se entrega sin distinción de cargo o nivel salarial, siempre que el empleado haya cumplido al menos un año de trabajo en la empresa. Además, se ofrece la posibilidad de recibirlo mensualmente prorrateado o en un solo pago acumulado, dependiendo de lo que el trabajador haya acordado previamente con su empleador.
El derecho al décimo cuarto sueldo también se extiende a jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), así como a pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional. Estas personas, aunque ya no estén activas laboralmente, conservan el beneficio como parte de las prestaciones establecidas por ley, garantizando así un respaldo económico adicional en el periodo previo al inicio de clases.
¿Qué ocurre si no se paga?
Cuando una empresa no realiza el pago dentro del plazo establecido, puede ser sancionada económicamente. La multa puede oscilar entre tres y 20 salarios básicos unificados, lo que equivale a un monto de entre $1.410 y $9.400, aproximadamente, en 2025.
Los trabajadores que no hayan recibido este ingreso pueden presentar una denuncia formal ante el Ministerio de Trabajo. Para hacerlo, deben acudir a la ventanilla de atención con los datos personales y del empleador. El seguimiento del caso se realizará a través del correo electrónico registrado.
Existe la posibilidad de solicitar una inspección colectiva y anónima, en caso de que varios trabajadores estén en la misma situación dentro de una empresa. Esta modalidad permite activar una revisión sin necesidad de exponer la identidad individual, pero con efectos similares en términos legales y administrativos.
(Te puede interesar: Bono de Desarrollo Humano para madres solteras 2025: ¿Cómo aplicar?)
En ambos casos, el Ministerio de Trabajo tiene la potestad de intervenir y supervisar el cumplimiento de la normativa laboral vigente en relación con este bono.
A pesar de que este ingreso llega a través de la misma vía que el salario habitual, no se considera parte del sueldo mensual del trabajador. El décimo cuarto sueldo no se incluye en la base de cálculo de aportes al IESS, ni afecta la declaración del impuesto a la renta. Esto significa que se trata de un ingreso adicional que no está sujeto a descuentos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!