Exclusivo
Actualidad

¿Subirá el precio del iPhone en Ecuador por los aranceles de Trump? Aquí los cálculos
Los nuevos aranceles de EE.UU. a productos tecnológicos fabricados en China podrían impactar el precio del iPhone en Ecuador
Los consumidores ecuatorianos podrían ver un incremento significativo en el precio de productos tecnológicos como celulares y computadoras, debido a las nuevas medidas arancelarias que Estados Unidos ha impuesto a productos fabricados en países asiáticos, principalmente China.
Aunque estas tarifas no se aplican directamente a Ecuador, sí afectan a las cadenas globales de producción y distribución de marcas como Apple, cuyos dispositivos suelen llegar al país importados desde Estados Unidos.
¿Cuánto subiría el precio del iPhone en Ecuador?
EXTRA contactó al economista Reinaldo Armijos, especialista en comercio exterior, para analizar el posible impacto de estas medidas en el precio de equipos como el iPhone 16 Pro en Ecuador, uno de los modelos más costosos de la marca en su versión de 128GB.
“Considerando las nuevas tasas del 104% a productos de origen chino, y que gran parte de los iPhone aún se fabrican allí, el precio podría subir en un estimado de entre un 12% y 20% en Ecuador. Eso ubicaría el valor final entre $1.708 y $1.830, dependiendo del stock actual y otros factores logísticos”, explicó.
Cabe señalar que esta estimación se realizó cuando la tarifa era del 104 %, aunque días después se anunció un nuevo ajuste por parte de EE.UU., elevando esa tasa al 145 %, lo que podría generar impactos aún mayores si persiste la dependencia de producción en China.
(Te recomendamos leer: Vuelve el Cyberday: tres días de compras online con grandes ofertas en Ecuador)

¿Por qué subirían los precios en Ecuador?
Apple es una empresa estadounidense, pero la gran mayoría de sus dispositivos se producen en países asiáticos como China, India y Vietnam. De acuerdo con un informe de The Wall Street Journal, la compañía comenzó a trasladar parte de su producción a India como respuesta a los altos aranceles impuestos por EE.UU.
A pesar de estos movimientos, y que la estrategia de Estados Unidos es promover que las compañías instalen la producción en su territorio, según TechInsights, el proceso de ensamblaje de un iPhone completamente en suelo estadounidense no es viable en el corto plazo, ya que los componentes también son importados, lo que encarecería aún más el producto.

Aunque Apple ya ha comenzado a trasladar parte de su producción a India, país con una tarifa del 26%, este proceso es progresivo y aún no cubre la totalidad de su producción.
Además, estos cambios logísticos implican nuevas inversiones que, eventualmente, se trasladan al precio final del producto. “El impacto no se elimina del todo. Factores como el transporte, nuevos esquemas de ensamblaje o la alta demanda mundial pueden seguir presionando al alza los precios, incluso si se reduce la dependencia de China”, añadió el experto.
¿Qué otros productos tecnológicos podrían subir de precio?
Armijos explica que el ajuste de precios podría reflejarse en el país entre 4 y 16 semanas después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Esto dependerá de la rapidez con la que se renueve el inventario actual tanto en Estados Unidos como en Ecuador, donde muchos distribuidores manejan aún stock sin la nueva carga impositiva indirecta.
Sin embargo, el alza no afectaría únicamente a los iPhones. Según el especialista, los productos tecnológicos provenientes de países afectados por los aranceles podrían registrar incrementos de entre 5% y 25%, dependiendo de su nivel de ensamblaje, origen de los componentes y logística de distribución.
Existe el riesgo de que algunas empresas importadoras reduzcan su volumen de compras si no están dispuestas a asumir los mayores costos. Esto podría traducirse en menor variedad de modelos disponibles o incluso en escasez temporal de productos de alta gama.
(Te invitamos a leer: Cómo activar y usar el modo 'Studio Ghibli' en ChatGPT: Aquí el paso a paso)
Sin embargo, el economista destaca cómo el convenio de libre comercio con entre Ecuador y China, que está en marcha, podría mitigar en parte estos impactos, abriendo la puerta a nuevas alternativas de importación directa desde Asia.
“El consumidor ecuatoriano podría comenzar a buscar sustitutos a las marcas tradicionales, y esto también abriría oportunidades para que otras marcas ganen mercado en el país”, afirmó el experto.
¿Cúales son las alternativas?
En un escenario de incertidumbre, lo recomendable para quienes tienen previsto adquirir productos tecnológicos de alta gama, especialmente teléfonos o laptop, es anticipar sus compras, indica Armijos. Las variaciones de precio ya se están viendo en algunos mercados, y Ecuador, como país importador neto de tecnología, no está exento de este impacto.
La situación global requiere seguimiento constante, ya que podría afectar tanto la disponibilidad como la accesibilidad a estos productos en el país en los próximos meses.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!