Exclusivo
Actualidad

Cómo los aranceles de Trump afectan exportaciones de Ecuador: explicación sencilla
Ecuador busca alternativas ante los aranceles de Donald Trump. El banano, el camarón y el cacao podrían salir bien librados frente a la competencia
Con la reciente decisión del gobierno de Donald Trump de aplicar un arancel del 10 % a la mayoría de las exportaciones latinoamericanas, países como Ecuador enfrentan una nueva ola de incertidumbre en su comercio exterior.
(Lee además: Aranceles de Trump: ¿Por qué Noboa dice que Ecuador queda entre 'los mejores parados'?)
Si bien México quedó exento por su participación en el T-MEC, otras naciones de la región, entre ellas Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Ecuador, deben lidiar con el impacto directo de esta medida que afecta especialmente al sector agrícola.
Ecuador, que ha mantenido una relación estratégica con Estados Unidos como uno de sus principales destinos comerciales, exportó en 2024 un total de 5.043 millones de dólares en bienes no petroleros. Entre los productos más destacados están el banano, el camarón y el cacao, pilares fundamentales para la economía nacional.
¿Qué productos de Ecuador podrían resistir mejor este arancel?
Según expertos del sector exportador consultados por EFE, aunque el impacto es generalizado, algunos productos ecuatorianos podrían beneficiarse de un escenario internacional en el que competidores directos como Vietnam o Indonesia enfrentan tarifas aún más altas (46 % y 32 %, respectivamente). Esta situación abre una ventana de oportunidad para que Ecuador mantenga su competitividad en el mercado estadounidense. En particular:
- Banano: uno de los productos estrella de exportación, podría ganar terreno frente a países penalizados con aranceles más elevados
- Camarón: gracias a la alta demanda y su posicionamiento, tiene opciones de mantenerse fuerte en el mercado
- Cacao: con creciente demanda internacional, Ecuador podría aprovechar su reputación de calidad

¿Qué hará Ecuador para reducir el impacto?
El gobierno ecuatoriano ya ha iniciado negociaciones con EE. UU. para buscar medidas que mitiguen los efectos de este nuevo arancel. Además, se prevé que el tema sea discutido en la próxima Cumbre de la Celac, el 8 y 9 de abril en Honduras, donde los líderes regionales buscarán adoptar medidas conjuntas para proteger el mercado latinoamericano.
Aunque el Banco Mundial proyecta un crecimiento del 2,5 % para América Latina en 2025, el organismo ya advertía, antes de este anuncio, sobre la necesidad de diversificar mercados y reducir la dependencia de factores externos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!