Exclusivo
Actualidad

Año Nuevo Chino 2025: ¿qué animal toca, qué significa y por qué se celebra?
Este 29 de enero de 2025, se celebra el Año Nuevo chino. ¿A qué se debe la diferencia de fecha respecto del mundo occidental?
Este 29 de enero de 2025 marca el inicio del Año Nuevo Chino, una de las festividades más importantes y celebradas no solo en China, sino también en diversos países del este y sudeste asiático. En esta ocasión, el Año Nuevo corresponde al año 4723 en el calendario chino, y se celebra bajo el signo de la Serpiente de Madera. Esta celebración, conocida también como la Fiesta de la Primavera, se rige por el calendario lunisolar, lo que provoca que la fecha de inicio varíe cada año.
(Lee además: Horóscopo de hoy, miércoles 29 de enero: Lee aquí las predicciones para tu signo)
El origen y significado del Año Nuevo Chino
El Año Nuevo Chino tiene raíces que se remontan a miles de años atrás, en una tradición de ofrecer sacrificios a las deidades y antepasados con la esperanza de asegurar una buena cosecha y paz para el próximo año. Durante la dinastía Tang (619-907 d. C.), esta festividad se consolidó como una de las más importantes, extendiéndose por todo el territorio chino.
El ciclo del zodiaco chino: ¿qué animal es este año?
El zodiaco chino se basa en un ciclo de 12 animales, y en 2025 le corresponde al año de la Serpiente, un signo asociado con la sabiduría, el misterio y la elegancia. Cada animal tiene características propias, y en esta ocasión, el elemento que acompaña al signo es la Madera, lo que aporta cualidades adicionales como flexibilidad, amabilidad y creatividad.

¿Cómo influye la Serpiente de Madera en las personas nacidas este año?
Las personas nacidas entre el 29 de enero de 2025 y el 16 de febrero de 2026 estarán bajo la influencia de la Serpiente de Madera, lo que les otorga una personalidad destacada por su inteligencia estratégica y creatividad.
A continuación, algunas de sus principales características:
- Inteligencia y análisis: Tienen una mente estratégica y calculadora.
- Creatividad: Se destacan en campos artísticos o de innovación.
- Elocuencia: Son persuasivos y comunicativos.
- Misterio: Prefieren mantener su vida privada y son reservados.
- Paciencia y perseverancia: Trabajan de forma constante hacia sus metas.
La Fiesta de los Faroles: la culminación de las celebraciones
El Año Nuevo Chino no termina con la llegada del nuevo año. Las celebraciones se extienden hasta el día 15 del primer mes lunar, con la Fiesta de los Faroles (元宵节, Yuánxiāo jié), que simboliza la renovación y la unidad familiar. Es un momento para disfrutar de desfiles, danzas y, especialmente, los famosos faroles iluminados que decoran las ciudades.
La migración masiva y su impacto global
Uno de los aspectos más sorprendentes del Año Nuevo Chino es el fenómeno conocido como el “movimiento de primavera” (春运, chūnyùn), que representa la mayor migración humana del planeta. Decenas de millones de personas viajan durante este periodo para reunirse con sus familias, generando una intensa actividad en aeropuertos, estaciones y carreteras de toda China.
Por qué se sigue celebrando esta tradición
A pesar de los avances tecnológicos y sociales, el Año Nuevo Chino sigue siendo un pilar cultural fundamental en la vida de millones de personas. Esta festividad representa el valor de la familia, el respeto por los ancestros y la esperanza por un futuro próspero, aspectos que siguen vigentes a lo largo del tiempo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!