Exclusivo
Actualidad

En 2017 se revelaron más de 900 casos de abuso en instituciones públicas y privadas.Archivo.

11 pasos para que las denuncias de abuso sexual funcionen

La fundación Ecuador Dice No Más ha integrado grupos de apoyo de donde se han identificado 11 problemas y sus soluciones.

Cuando un niño o adolescente denuncia abuso sexual suele encontrarse con trabas en el camino que no dejan que su caso avance judicialmente.

Eso lo sabe bien Paola Andrade, directora Ejecutiva de la ONG Ecuador Dice No Más y quien solo a los 32 años pudo hablar de lo que había padecido con sus familiares desde los 5.

El riesgo de ser víctima de un abuso sexual no implica directamente violación y por lo tanto, cuenta Paola, cuando las autoridades piden evidencias —sobre todo si el menor demoró en contarlo por miedo o paralización por lo ocurrido— no existe ya ninguna.

A pesar de que se piense que se trata de casos aislados, en la guía elaborada en 2016 por la Unicef para proteger a los niños, se asegura que ocurre continuamente.

“Es un problema común en la infancia. Según datos de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres adultos declararon haber sufrido abusos sexuales en la infancia”, se detalla.

Como parte de las iniciativas que lleva adelante Ecuador Dice No Más, Paola ha integrado una veeduría ciudadana y casos de apoyos con familias que están atravesando o han pasado, por un momento de abuso.

Estas son las conclusiones a las que han llegado luego de todas las experiencias recogidas.

PROBLEMÁTICA DENUNCIADA POR VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y POSIBLE SOLUCIONES
Problemática Explicación
Hay complejidades sobre la ruta de protección a la víctima; hay que simplificar la terminología. Proponer una ruta de protección “simple” y de fácil comprensión ante abuso sexual.
No existe información para las víctimas de violencia sexual, ¿Dónde acudir? Niños: de 5 a 12 años a la Dinapen, Fiscalía o juzgado de turno.
Adultos: las mismas instituciones menos la Dinapen. La víctima necesita orientación y también agilidad en el proceso:
1. En la fiscalía, empieza la investigación previa donde el peritaje tiene que ser autorizado por el representante legal; lo que se debe abolir porque muchas veces los representantes (madres-padres) no dan el consentimiento.
Postergación por parte del agresor sexual Esta problemática causa que los juicios sean más largos y se quiten las ganas de continuar con la denuncia.
Revictimización Los procesos legales revictimizan a las víctimas, puesto que las leyes están atrasadas. Esto se da debido a la toma de versiones continuas sobre su caso.
Falta de conocimiento de las tipologías por parte de los funcionarios. Todo profesional deberá sensibilizarse y capacitarse para:

1. Brindar la primera acogida.
2. Diferenciar las edades que abarcan los infantes, niño, adolescente y adulto.
3. Determinar tipos de abusos.
4. Conocer qué es violencia, abuso y violación.
5. Tipologías del COIP. Patologías de la víctima y del abusador.
Medidas de apoyo 1. Informar sobre los grupos de apoyo para contención, por ejemplo de la fundación Ecuador Dice No más.
2. Falta de centros especializados.
3. Falta de psicólogos/ abogados especializados en abuso sexual.
4. Realizar informes y/o peritajes con un enfoque BIOPSICOSOCIAL.
5. Peritaje al agresor sexual.
Medidas cautelares de protección flexibles A pesar que se dé una boleta de auxilio, la víctima es perseguida por la familia.

Solución: Plantear nuevas medidas cautelares y derogar las medidas sustitutivas en caso de abuso sexual; esto permite que el agresor evada el sistema, por ejemplo, salidas del país.
Reconocer el tipo de abuso Se debe tomar en consideración que el abuso parte desde un beso, caricia, un roce, abrazo, sexo oral. Los padres no identifican que es un acto de violencia y minimizan el acto lo cual deja al niño indefenso.
Reinserción al núcleo familiar donde ocurre la agresión Se debe abolir las medidas sustitutivas que permiten al abusador evadir el sistema.
Un caso de eso es la reinserción forzada de la víctima al núcleo familiar (la pone en contacto con el abusador)
Organizaciones y programas vinculados - Interpol: Para buscar al agresor en caso de que salga del país; el Estado no toma las medidas necesarias.

- Mejorar el servicio de fiscalías cuando se trata entre pares se debe acudir a la fiscalía de menores infractores.

- Programa de protección de víctimas y testigos tan solo dura un año.
Justicia adultocéntrica Se necesita una justicia y procesos enfocados a salvaguardar a los niños.
Reconocer que es un infante, niño, adolescente y adulto; para el respectivo tratamiento.
Fuente: ONG Ecuador Dice No Más